Compilación de Instrumentos y Precedentes Internacionales en Materia de Acceso a la Información
​​

Metodología y elementos de la base de datos que se integra al Corpus Iuris IFAI

La base de datos desarrollada se concentra en estándares internacionales de diverso tipo en torno al derecho humano de acceso a la información, mismos que han sido sistematizados de manera que sus elementos puedan ofrecer la mayor utilidad a quienes la consulten.

En la actualidad, el derecho internacional de acceso a la información y temas conexos se integra básicamente por normas de tratados internacionales, jurisprudencia internacional, instrumentos declarativos, informes de mecanismos temáticos, al igual que de países, y por documentos elaborados en el marco de organizaciones u organismos internacionales. Todo esto forma un corpus de documentos e información que es múltiple por su origen, naturaleza y alcance.

La base de datos incluye, tanto al derecho de acceso a la información como los temas conexos o vinculados que tuvieran como requisito previo de satisfacción o posibilitaran el acceso a información pública. Los alcances de esta base de datos, significaron una búsqueda que implicó la consulta y lectura de contenidos en más de 150 páginas de internet, así como aproximadamente 2500 resultados revisados, depurados y sistematizados. Por otra parte, la localización de estándares normativos abarcó a su vez, la consulta en distintas bases de datos especializadas en derechos humanos y tratados multilaterales, páginas de internet y la revisión total de más de 1500 resultados.

Como parte del trabajo, se identificaron aquellos instrumentos que establecieran una obligación estatal de ordenar, presentar o reunir información, para lo cual se analizó la totalidad de los tratados multilaterales accesibles en el sistema de la Organización de las Naciones Unidas, que se encuentra dividida en 29 capítulos temáticos, la sola búsqueda abarcó más de 467 instrumentos internacionales de materias, complejidad y extensiones variadas.

A efecto de presentar de manera sistematizada la información recabada, y luego de analizar cientos de documentos, se procedió a agruparlos en principio, de acuerdo a su naturaleza. Así, un primer sector estaría integrado por normas de los tratados, pactos, convenciones o protocolos internacionales; así como por instrumentos declarativos o no convencionales. Un segundo sector se integra por precedentes y criterios derivados de la interpretación que realizan órganos jurisdiccionales y cuasi jurisdiccionales, al resolver los asuntos que se les plantean, así como al ejercer atribuciones no jurisdiccionales; en ese mismo apartado, se consideró pertinente incluir por su afinidad criterios derivados de documentos de organismos y mecanismos temáticos de alcance regional y universal.

Por último, concentramos en un tercer sector aquellos documentos fuera de las categorías anteriores, originados por organizaciones u organismos internacionales, que por su relevancia con el tema son ejemplificativos de una tendencia o del avance del acceso a la información.

Además de las categorías señaladas, se utilizaron criterios regionales, a efecto de indicar con claridad si la norma, precedente, criterio o documento, se circunscribe al ámbito continental europeo, americano o africano (donde hay organizaciones formales de Estados), o si se trata de un estándar de alcance mundial (al nivel de los países miembros de la ONU).

De igual manera, para contar con mayor precisión en los datos que pudieran buscarse o que arrojase la base de datos, también se hicieron subdivisiones de acuerdo con el tipo de órganismo internacional, así como del carácter de la respectiva resolución, sentencia o documento, pues existe una multiplicidad de opciones a este respecto, como se verá más adelante. ​

 

 

​